En 1988 saca el disco Que te puedo dar, el primero de su nueva productora, grabado en Bolonia con un nuevo productor, Roberto Costa, buscando un nuevo cambio en su sonido. La canción La madre es una de las más estremecedoras letras del asturiano, sobre el mundo de la droga con la perspectiva de la madre de un drogodependiente. También narra la historia de un transexual en Como los monos de Gibraltar. Ese año recibe la Manzana de Oro, máxima distinción del Centro Asturiano de Madrid.

Continúa su faceta de productor cinematográfico con Bajarse al moro, de Fernando Colomo, y El vuelo de la paloma, de José Luis García Sánchez, que participa en la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín.
En 1989 produce El mar y el tiempo, de Fernando Fernán Gómez, que gana el Gran Premio del Jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Edita Tiempo de cerezas, grabado en Bolonia, con nuevas versiones de sus temas más conocidos producidos por Roberto Costa. Realiza una gira por ciudades y pueblos de su Asturias natal.
El 8 de octubre participa en el concierto contra la droga Música para vivir, celebrado en el Estadio Olímpico de Montjuich (Barcelona). Cierra el recital, al que ha sido invitado por el grupo Mecano, y en el que también participan Los Rebeldes, Miguel Bosé, La Unión y Danza Invisible, interpretando La madre.

En 1990 tiene una gran éxito económico, aunque no de crítica, con la película Yo soy ésa, dirigida por Luis Sanz y protagonizada por Isabel Pantoja y José Coronado. Decidido a hacer este tipo de películas más comerciales, intenta llevar a cabo sendos trabajos frustrados con Mecano, Alejandro Sanz y el jugador de fútbol Emilio Butragueño.
En 1991 edita un nuevo disco, El delicado olor de las violetas.
En lo cinematográfico, produce una nueva película para Isabel Pantoja, El día que nací yo, dirigida por Pedro Olea, y coproduce en Chile La frontera, de Ricardo Larrain, que gana el Oso de Plata en el Festival de Berlín.

Al año siguiente sigue centrado en el cine, produciendo El marido perfecto, que Ana Belén rueda en Praga en compañía de Tim Roth bajo la dirección de Beda Docampo. Para José Sacristán produce Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?.
En 1993 publica un nuevo disco, A donde irán los besos, y realiza junto con Ana una gira por España y América.
Este año se rueda la última producción cinematográfica en la que participa, Tirano Banderas, protagonizada por Gian Maria Volonté y Ana Belén.
En 1994 se publica uno de los proyectos discográficos más exitosos de la pareja, Mucho más que dos, disco grabado en el Palacio de Deportes de Gijón y en el que participan como invitados Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Manolo Tena, Juan Echanove, Miguel Ríos y Antonio Flores. En el disco versionan canciones de sus invitados y estrenan Yo también nací en el 53, de Andrés Molina, y Contamíname, de Pedro Guerra, que gana un Premio Ondas y se convierte en otro de sus temas estrella. Posteriormente realizan dos giras multitudinarias que les llevan de España a Latinoamérica y Nueva York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario